Clases

Cada sesión de clase tendrá la siguiente estructura base:

Recapitulación
Dudas
Tema principal
Dudas
Recomendaciones
  1. RecapitulaciónReepaso de la sesión anterior (∼ 5 minutos).
  2. Dudas — Atención a dudas pendientes de sesiones anteriores (∼ 10 minutos).
  3. Tema principal — Revisión de los temas correspondientes a la sesión (∼ 40 minutos).
  4. Dudas — Atención a dudas pendientes de la sesión en curso (∼ 10 minutos).
  5. Recomendaciones — Recomendación de actividades extrasesión (∼ 5 minutos).

El aula para las sesiones presenciales es la número 2206 (Edificio 2, piso 2 y aula 06).

Puedes consultar este mapa de la escuela para ubicarte:

El horario de las clases es:

Tabla 1: Horario de clases del curso Matemáticas discretas del grupo 1CV5 en el periodo 2024-2025/1.
Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
18:3020:00
20:0021:30

La bitácora de sesiones de clase tiene por objetivo dar una referencia histórica a los estudiantes sobre los contenidos revisados en cada una de estas.
Permite a los estudiantes consultar lo que se ha revisado en sesiones anteriores y consultar lo que se revisará en sesiones futuras ya publicadas.

Tabla 2: Bitácora de sesiones de clase del curso.
Semana Sesión Fecha Contenido principal
1 1 26-ago-2024
  • Presentación del docente.
  • Presentación del curso.
    • Partición temática.
    • Página web oficial.
    • Referencias bibliográficas.
2 27-ago-2024
  • Presentación de los estudiantes.
    • Contexto social.
    • Antecedentes académicos.
    • Motivación por la elección de licenciatura.
3 28-ago-2024
  • Evaluación del curso.
    • Instrumentos de evaluación.
    • Criterios y sus poderaciones.
  • Ritmo de estudio necesario.
4 29-ago-2024
  • Evaluación diagnóstica de conocimientos presentes de los estudiantes.
2 5 02-sep-2024
  • Conceptos básicos de lógica proposicional.
  • Tablas de verdad.
  • Conectores lógicos.
  • Clásificación de proposiciones lógicas: simples y compuestas.
6 03-sep-2024
  • Jerarquía de conectores lógicos.
  • Formas condicionales (reverso, contraspositiva e inversa).
  • Clasificación de proposiciones lógicas: tautologías, contradicciones y contingencias.
7 04-sep-2024
  • Equivalencias lógicas.
    • Leyes de equivalencia lógica.
    • Equivalencias relacionadas con el condicional y con el bicondicional.
8 05-sep-2024
  • Construcción de nuevas proposiciones lógicas a partir de la aplicación de equivalencias.
3 9 09-sep-2024
  • Forma normal conjuntiva y forma normal disyuntiva.
  • Satisfactibilidad de proposiciones lógicas.
  • Función proposicional y predicados lógicos.
  • Cuantificadores lógicos.
10 10-sep-2024
  • Negación aplicada a expresiones con cuantificadores lógicos.
  • Interpretación de cuantificadores lógicos.
  • Anidación de cuantificadores lógicos.
11 11-sep-2024
  • Resolución de dudas.
  • Conceptos básicos de inferencia lógica.
  • Reglas de inferencia lógica.
12 12-sep-2024
  • Construcción de nuevas proposiciones lógicas a partir de reglas de inferencia lógica.
  • Conceptos básicos de regla de resolución.
  • Inferencia por resolución.
4 13 16-sep-2024

  Día no laboral.

14 17-sep-2024
15 18-sep-2024
16 19-sep-2024
5 17 23-sep-2024
18 24-sep-2024
19 25-sep-2024
20 26-sep-2024
6 21 30-sep-2024
22 01-oct-2024

  Día no laboral.

23 02-oct-2024
24 03-oct-2024
7 25 07-oct-2024
26 08-oct-2024
27 09-oct-2024
28 10-oct-2024
8 29 14-oct-2024
30 15-oct-2024
31 16-oct-2024
32 17-oct-2024
9 33 21-oct-2024
34 22-oct-2024
35 23-oct-2024
36 24-oct-2024
10 37 28-oct-2024
38 29-oct-2024
39 30-oct-2024
40 31-oct-2024
11 41 04-nov-2024
42 05-nov-2024
43 06-nov-2024
44 07-nov-2024
12 45 11-nov-2024
46 12-nov-2024
47 13-nov-2024
48 14-nov-2024
13 49 18-nov-2024

  Día no laboral.

50 19-nov-2024
51 20-nov-2024
52 21-nov-2024
14 53 25-nov-2024
54 26-nov-2024
55 27-nov-2024
56 28-nov-2024
15 53 02-dic-2024
54 03-dic-2024
55 04-dic-2024
56 05-dic-2024
16 57 09-dic-2024
58 10-dic-2024
59 11-dic-2024
60 12-dic-2024
17 61 16-dic-2024
62 17-dic-2024
63 18-dic-2024
64 19-dic-2024
18 23-dic-2024

  Día no laboral.

  Periodo vacacional.

24-dic-2024

  Día no laboral.

  Periodo vacacional.

25-dic-2024

  Día no laboral.

  Periodo vacacional.

26-dic-2024

  Día no laboral.

  Periodo vacacional.

19 30-dic-2024

  Día no laboral.

  Periodo vacacional.

31-dic-2024

  Día no laboral.

  Periodo vacacional.

01-ene-2025

  Día no laboral.

  Periodo vacacional.

02-ene-2025

  Día no laboral.

  Periodo vacacional.

20 65 06-ene-2025
66 07-ene-2025
67 08-ene-2025
68 09-ene-2025
21 69 13-ene-2025
70 14-ene-2025
  • Atención a dudas e inconformidades sobre calificaciones ordinarias.
71 15-ene-2025
  • Registro de solicitudes de evaluación extraordinaria
  • Registro de evaluación ordinaria
72 16-ene-2025
  •   Evaluación   extraordinaria.
  • Atención a dudas e inconformidades sobre calificaciones extraordinarias.
22 73 20-ene-2025
  • Atención a dudas e inconformidades sobre calificaciones extraordinarias.
  • Registro de evaluación extraordinaria
74 21-ene-2025
Simbología En la columna de Sesión:
  • Generalidades
  • Lógica proposicional
  • Teoría de conjuntos
  • Teoría de números enteros
  • Teoría de grafos
En la columna de Fecha:
  • Sesión realizada
  • Sesión extracurso
  • Sesión suspendida o cancelada
En la columna de Contenido principal:
  •   Repaso
  •   Evaluación

Durante el curso se podrían solicitar la entrega de tareas, consulta el Listado 2 para conocer las instrucciones a seguir para que cualquier entrega sea considerada como válida.

  1.   Realizar ejercicios manualmente  


    Los ejercicios, las tareas o las prácticas deberán realizarse manualmente, es decir, a lápiz y sobre papel. Sólo en caso que se indique explícitamente el uso de alguna herramienta distinta será aceptado.

  2.   Digitalizar ejercicios  


    Digitalizar cada una de las hojas de los ejercicios, las tareas o las prácticas para obtener una imagen completa de cada página. Puede usarse cámara de teléfono o escaners. El contenido de las imágenes deben estar legibles.

  3.   Construir un PDF de los ejercicios  


    Generar un archivo PDF, como compendio de los ejercicios, las tareas o las prácticas realizadas, con base las imágenes digitalizadas.


    Verificar que el archivo PDF generado, contiene todas imágenes, en el orden y con todos los detalles deseados a presentar.

  4.   Renombrar el archivo PDF  


    Renombrar el archivo PDF generado de acuerdo a la nomenclatura: NNPM-BBBBBBBBBB.pdf, donde:

    • NN denota concatenación de cada letra inicial de cada uno de los nombres,
    • P denota la letra inicial del apellido paterno,
    • M denota la letra inicial del apellido materno,
    • BBBBBBBBBB denota las el número de boleta, preferentemente la definitiva (inician con un año como 2024) o, en su ausencia, la temporal (inician con PE o PP).

  5.   Cargar el archivo PDF en la nube  


    Cargar el archivo PDF en algún directorio de su cuenta en la nube OneDrive , disponible con su cuenta institucional.

    Generar un enlace al archivo PDF.

    Verificar que el archivo PDF tenga asignados los permisos necesarios para que esté accesible y que pueda ser descargado.

  6.   Enviar un correo electrónico con la entrega  


    Enviar un correo electrónico con el enlace para realizar la entrega.

    El mensaje de correo electrónico debe ir dirigido (campo PARA) a la dirección ibuitron ipn.mx , opcionalmente, dirigir una copia (campo CC) a su dirección propia a modo de confirmación. El mensaje también debe contener en enlace al PDF.

Este curso está compuesto por temas muy importantes para quien estudia ciencias como las matemáticas y la computación, ya que se estudian conocimientos indispensables para el estudio de otras áreas del conocimiento. De hecho, es el curso que mayor número de horas de clase a la semana que corresponde a un contenido basto. En mi experiencia, tanto como estudiante como docente, puedo afirmar que es un curso que demanda dedicación en diversas actividades como: lectura, reflexión y ejercicio, entre otras.

Con base en mi experiencia, te comparto algunas recomendaciones que podría serte de utilidad:

  1.   Tener presente que el objetivo principal es aprender  


    Frecuentemente, los estudiantes pueden olvidar que el objetivo principal de estudiar un curso es aprender su contenido temático para alcazar el dominio de ese conocimiento para posteriormente aplicarlo.

    Si bien es cierto que "aprobar un curso" es algo necesario dentro de la trayectoria académica, no es menor cierto que "aprender" es un propósito de estudiar y de la "escuela" (skholḗ), algo que antecede cualquier trayectoria académica.

  2.   Elegir algún libro de estudio  


    Los libros son herramientas de consulta muy importantes en la vida de cualquier estudiante, pues siempre serán una fuente de conocimientos a la que se puede regresar a consultar y profundizar.

    Existen libros muy sintéticos y otros no tanto, digamos, "gorditos". Podemos tener un par de libros, uno de los primeros y otros de los segundos, que tengan en mismo contenido temático. Mientras que los primeros suelen tender a ser un compendio de teoremas, los segundos además aportan numerosas explicaciones que son muy importantes cuando estudiamos independientemente. Así entonces, recomiendo consultar varios libros para ver sus carcaterísticas, compararlos y elegir uno o pocos como favoritos.

    En la biblioteca escolar, suelen exister copias de los libros señalados como "Bibliografía" del curso, según el "Programa Sintético". Puedes consultar los detalles en la sección Bibliografía . Cabe señalar que la mayoría de los libros que personalmente sugiero en la sección Bibliografía adicional pueden están disponibles con la suscripción institucional, mediante la cuenta de correo institucional.

  3.   Repasar cada tema previamente a la clase  


    Les sugiero procurar tener su primer acercamiento con un tema nuevo antes de la clase en las destinadas a revisarlo.

    En ese primer acercamiento previo a una clase, se pueden adquirir ideas que formen una noción base para el entendimiento de un tema. Así, en el momento de la clase, se puede ir complementando con las ideas expuestas y el sentido de esas ideas previas pueden tomar un sentido más significativo. Incluso, las preguntas o las dudas pueden ser más precisas y, por ende, el debate generado puede ser más nutrido.

  4.   Dar un repaso diario  


    Les sugiero realizar, al menos, una lectura diaria de las notas de clase que realicen o de los temas en el libro de referencia preferido.

    Tengan en presente que, los esfuerzos más efectivos son aquellos que se realizan con constancia, más que los intensos pero esporádicos.

  5.   Consultar y resolver dudas  


    Les sugiero resolver sus dudas en clase y no postergarlas, ni acumularlas.

    Dudar es importante en la vida de todo estudiante, pues permite profundizar más en los conocimientos hasta que sean significativos en nuestra mente. Sin embargo, también nos permite identificar vacíos de comprensión y, con ello, enfocarnos en atenderlos. Así entonces, es importante evitar la acumulación de dudas ya que pueden complicar la comprensión de otros conocimientos que dependen de aquellos que no hayan sido plenamente comprendidos.

    En todos mis cursos, invito a mis estudiantes a exponer sus dudas, pues hacerlas públicas tiene un efecto benéfico para quienes las expresan y para quienes se reservan. Ya el solo hecho de plantear dudas implica un esfuerzo por estructurarlas y esto también contribuye al aprendizaje.

    Les invito a aprovechar los espacios destinados a resolver dudas, como pueden consultar en la sección Estructura de la clase . Todas las clases inician con la resolución de dudas, generalmente de la sesión anterior o las que se generan con los ejericicios realizados por los estudiantes entre la sesión anterior y la actual. Y todas las clases terminan con un espacio para atender dudas generadas en esa misma sesión. ¡Aprovéchenlas, son para ustedes!

    Finalmente, todos los docentes tienen un espacio destinado a la "Atención de estudiantes" (según el Registro Único de Actividades Académicas). Particularmente, los docentes que imparten el mismo curso pueden atender dudas de los estudiantes, independientemente si les imparten el curso. Les sugiero consultar los docentes que imparten el curso con el titular la Coordinación de Matemáticas discretas.

  6.   Procurar comunicaciones formales por escrito  


    Les sugiero preferir realizar todas sus comunicaciones y trámites por escrito, así como, solicitar un acuse de recibo que les dé constancia del hecho.

    Esta recomendación está pensada principalmente para actividades escolares y vida en general.

    Realizar por escrito una solicitud es una forma de ejercer el derecho de petición, que está garantizado en el artículo 8 º constitucional, mismo que le da al solicitante el derecho a tener una respuesta por escrito.

    La situación principal para prevenir es que el servidor público (el docente o la autoridad) en cuestión, retrase la respuesta o no emite una respuesta, incluso hasta se desentiende de haber recibido una solicitud, cuando un estudiante realiza una solicitud. Si el estudiante no realizara esa solicitud por escrito y tiene un acuse de recibo, entonces se coloca en una situación más vulnerable o de indefensión.

    Si bien vivimos tiempos en los que la digitalización propone medios que aparentemente facilitan la comunicación y los trámites (como formularios digitales), frecuentemente no están diseñados para respetar este derecho constitucional o todos los demás derechos que se generan relacionados con la digitalización, como los derechos de la privacidad de datos personales, etc.

  7.   Avisar previamente las inasistencias  


    Les sugiero avisar, mediante el correo electrónico institucional, sus inasistencia por anticipado.

    Si bien todo estudiante tiene la libertad de asistir o no a las sesiones de clase, asumiendo la responsabilidad de las inasistencias, les pido tener la atención de avisar formalmente las futuras inasistencias, pues hay sesiones en las que sea oportuno avisar de algún cambio que el estudiante quizá no se entere.

Ir al arriba

Lista de estudiantes

En la Tabla 4 , puedes consultar la lista de estudiantes de este grupo y un registro histórico de las modificaciones a esta lista.

La fuente de los datos de la Tabla 4 es el SAES-IPN, por lo que permite tener certeza de la inscripción o la baja de cada estudiante.

Tabla 4: Registro histórico de la lista de estudiantes.
Versión Estampa de tiempo Modificación Total Descarga
1 23-ago-2024 16:53 32 estudiantes 32 estudiantes
2 27-ago-2024 13:03 1 estudiante 33 estudiantes
3 06-sep-2024 10:30 1 estudiante 32 estudiantes
4 08-sep-2024 23:46 2 estudiantes 30 estudiantes
5 12-sep-2024 21:54 9 estudiantes 21 estudiantes
Simbología
  • Estudiantes agregados
  • Estudiantes retirados
  • Estudiantes agregados y retirados

Para mayor información, puedes consultar las preguntas frecuentes sobre la lista de estudiantes.

Ir al arriba

Bibliografía

La bibliografía base del curso está definida en el Programa Sintético de Matemáticas discretas , específicamente en la tabla de la página 1 de este programa. También la puedes consultar en la Tabla 6 .

Tabla 6: Bibliografía base.
# Título Autores Detalles
1 Matemáticas Discretas y Combinatoria Ralph Grimaldi
2 Matemáticas Discretas Richard Johnsonbaugh
3 Matemática Discreta y sus aplicaciones Kenneth Rosen
4 Matemáticas discretas con aplicación a las ciencias de la computación Jean-Paul Tremblay y
R. Manohar
5 Matemáticas discretas con teoría de gráficas y combinatoria T. Veerarajan
       

Adicionalmente a la bibliografía base, en la Tabla 7 te comparto una bibliografía adicional que recomiendo tener en consideración como recursos que pueden ser de utilidad para consultar o estudiar temas durante el curso.

Tabla 7: Bibliografía sugerida adicional.
# Título Autores Tipo de recurso Unidad temática Detalles
1 Explorations in Number Theory.
Commuting through the Numberverse.
Cam McLeman,
Erin McNicholas y
Colin Starr,
Libro Teoría de números enteros
2 Discrete Mathematics and Graph Theory.
A Concise Study Companion and Guide.
Kayhan Erciyes Libro Lógica proposicional
Teoría de conjuntos
Teoría de números enteros
Teoría de grafos
3 Discrete Mathematics and Its Applications. Kenneth H. Rosen Libro Lógica proposicional
Teoría de conjuntos
Teoría de números enteros
Teoría de grafos
4 Graph Theory. Reinhard Diestel Libro Teoría de grafos
5 Discrete Mathematics. Jean Gallier Libro Lógica proposicional
Teoría de conjuntos
Teoría de números enteros
Teoría de grafos
6 Introduction to Discrete Mathematics via Logic and Proof. Calvin Jongsma Libro Lógica proposicional
Teoría de conjuntos
Teoría de números enteros
Teoría de grafos
7 A Beginner's Guide to Discrete Mathematics. Walter D. Wallis Libro Lógica proposicional
Teoría de conjuntos
Teoría de números enteros
Teoría de grafos
8 Proofs and Fundamentals.
A First Course in Abstract Mathematics.
Ethan D. Bloch Libro Lógica proposicional
Teoría de conjuntos
9 Combinatorics and Graph Theory. John Harris,
Jeffry L. Hirst y
Michael Mossinghoff
Libro Teoría de grafos
10 A Boolean Algebra:
Abstract and Concrete.
A. P. Bowran Libro Lógica proposicional
Teoría de conjuntos
11 No es lo mismo pero es igual... José Luis Cisneros Molina Artículo Teoría de conjuntos
         

Ir al arriba

Preguntas frecuentes

Aquí te comparto algunas preguntas frecuentes que se han presentado a lo largo de los cursos. Te recomiendo que consultes esta sección porque es probable que encuentres información de tu interés.

Material didáctico y recursos

A reserva de verificar alguna diferencia en el procedimiento que las autoridades haya realizado, el procedimiento de solicitud dentro de la ESCOM que se describe a continuación se mantuvo inclusive el periodo lectivo anterior.

La solicitud de una cuenta de correo institucional se realiza ante la UDI de la ESCOM. Se debe enviar la solicitud a su correo udi_escom@ipn.mx, especificando los siguientes datos:

  • Nombre completo
  • Rol en la comunidad (estudiante)
  • CURP
  • Número de boleta
  • Correo de contacto
  • Identificación oficial

Esta entidad escolar debe responder la solicitud realizada, o bien con los datos de la cuenta de correo institucional o con el sustento correspondiente en caso de algún contratiempo o negativa.

La Dirección de la ESCOM es responsable de toda la jerarquía y, para el cumplimiento de sus responsabilidades, delega en esa jerarquía algunas funciones.

En el caso particular de la atención a las solicitudes de cuentas de correo institucional, la Dirección de la ESCOM ha dispuesto que la UDI sea la responsable de atender estas solicitudes.
Así entonces, el titular de la UDI es la responsable inmediata, independientemente de si a su vez delega funciones.

Las cuentas de correo pueden ser: permanentes o temporales.

Las cuentas de correo temporales tienen el objetivo de proporcionar el servicio de correo de manera temporal y urgente mientras se tiene una cuenta permanente.
Las direcciones temporales tienen dominio @alumnoguinda.mx.

Las cuentas de correo permanentes tienen el objetivo de proporcionar el servicio de correo definitiva y permanentemente.
Las direcciones permanentes tienen dominio @alumno.ipn.mx.

En primer lugar, te recomiendo consultar la bibliografía que se encuentra sugerida en el Programa Sintético de esta unidad de aprendizaje (materia). Muy probablemente esos libros los puedas encontrar en la biblioteca de la escuela.

En segundo lugar, te recomiendo consultar la bibliografía adicional que te sugiero en esta página. Estos son libros más especializados en algunos temas de nuestro curso. Ahí encontrarás algunos enlaces para las descargas de libros en caso de estar disponibles.

Finalmente, si esto no es suficiente por favor escríbeme para conocer con mayor detalle cuáles son tus necesidades particulares y poder buscar libros que puedan serte de utilidad.

Puedes encontrar ejercicios en cualquiera de los libros relacionados con cada tema en cuestión. Generalmente, los ejercicios en los libros suelen enlistarse al final de cada sección en dónde se trate un tema en particular.

En la bibliografía base puedes encontrar los libros recomendados por el programa del curso, complementariamente puedes consultar la bibliografía adicional en dónde encontrarás más libros.

Finalmente, si esto no es suficiente por favor escríbeme para conocer con mayor detalle cuáles son tus necesidades particulares y poder buscar libros que puedan serte de utilidad.

Durante cada curso, voy acumulando las dudas más frecuentes que mis estudiantes tienen y las voy agregando a esta sección.

Por lo anterior, si tienes alguna pregunta o duda que consideres que debería estar en esta sección de preguntas frecuentes, por favor, envíame un correo electrónico con tu pregunta o duda para agregarla además de contestarte.

Evaluación

No. La asistencia a clases no está considerada como parte de los criterios de evaluación, ni en el periodo ordinario, ni en el periodo extraordinario, de mis cursos.

Si bien el artículo 107 del Reglamento Interno nuestra institución establece como obligación de los estudiante la asistencia a clase con puntualidad y constancia, no señala un mínimo de asistencia requerido, ni alguna relación con la evaluación en los cursos.

. La evaluación extraordinaria es un derecho de todo estudiante de nuestra institución. Este derecho está indicado en el artículo 45 del Reglamento General de Estudios.

Además, este reglamento no establece ninguna condición para acceder a este derecho, por lo que cualquier estudiante puede puede presentar la evaluación extraordinaria con solo solicitarlo.

Te invito a expresarme tus inconformidades.

Frecuentemente, promuevo en mis estudiantes la confianza para expresar cualquier idea. Es completamente válido que cualquier estudiante tenga alguna inconformidad con la calificación que se le asigna y es su derecho expresarla inconformarse, así como, que sea atendida con prontitud, seriedad y transparencia.

Dado que este es un tema de importancia, les pido a mis estudiantes tratar con la mayor formalidad la comunicación sobre este tema. Si acaso estuvieras en esta situación, te pido envíame un correo electrónico expresándome tu inconformidad y los motivos por los que consideras injusta la calificación. Atenderé inmediatamente y con toda atención tu inconformidad y recibirás una respuesta formal de mi parte.

Nuestra normativa no establece algún plazo para las evaluaciones dentro del periodo ordinario. Por sentido común se deben atender dentro del periodo ordinario, así entonces, te recomiendo expresarlo en cuanto la calificación en cuestión te sea notificada.

Para el caso de la calificación final de la evaluación ordinaria y para la evaluación extraordinaria, tienes ocho días hábiles a partir de haber aplicado la evaluación para ejercer su derecho a la revisión de esta, como lo señala el artículo 51 del Regalmento General de Estudios.

De manera general, te invito que me expreses tu inconformidad a la brevedad posible para que sea atendida con prontitud.

Ir al arriba