Artículos en español

 

Título: ¿Desarrollo de Robótica en México? / Robotics in Mexico?

Sitio: Escuela Superior de Cómputo, Instituto Politécnico Nacional, México. University of the West of England, United Kingdom. 2012. [PDF]

Autores: Genaro Juárez Martínez, Luz Noé Oliva Moreno

URL: http://eprints.uwe.ac.uk/18774/

Resumen: En este reporte realizamos una rápida revisión acerca del desarrollo de la robótica en México, aproximando su realidad con respecto al desarrollo en otros paises conocidos como destacados en esta área. Anticipamos que México presenta un escenario donde no es posible hablar de avances o adelantos de impacto. Sin embargo, daremos a conocer algunos aspectos que permitirán entender del porqué de esta situación. En este documento llevamos a cabo un análisis comparativo con tres casos particularmente interesantes. Discutiremos los ejemplos de: el "Laboratorio de Robótica de Bristol" (Bristol Robotics Laboratory - BRL) y el "Centro Internacional de Computación No-Convencional" (International Center of Unconventional Computing -- ICUC) en Bristol, Inglaterra. El "Museo Nacional de Ciencias Emergentes e Inovación" (The National Museum of Emerging Science and Innovation -- Miraikan) en Tokio, Japón, y el proyecto "Cyber-Doll" en Marsella, Francia. Al final presentamos una propuesta básica por donde este campo podría crecer con mejores oportunidades en México. / The present report discuss a quick status about robotics development in Mexico, approaching a number of issues and real limitations with respect to other countries well-known developed in the field. Lamentably, Mexico display a slow develop of robotics and advances, including a poor impact in international journals. Nevertheless, we made a comparative analysis mainly from some representative institutions working in robotics. The first one comes with "Bristol Robotics Laboratory" (BRL) and the "International Center of Unconventional Computing" (ICUC) in Bristol, England. The second one comes with the "National Museum of Emerging Science and Innovation" (Miraikan) in Tokyo, Japan. So, a third study comes with the project "Cyber-Doll" in Marseilles, France. Finally, we present a brief and basic proposal where Mexico could find a better way to develop practical and economical robots.


Título: Problemáticas en las búsquedas de información por internet con fines académicos / Issues searching Internet information for academic purposes

Sitio: Escuela Superior de Cómputo, Instituto Politécnico Nacional, México. University of the West of England, United Kingdom. 2011. [PDF]

Autores: Adriana de la Paz Sánchez Moreno, Genaro Juárez Martínez

URL: http://eprints.uwe.ac.uk/14120/

Resumen: En el presente artículo se analizan parte de las problemáticas que existen cuando se realizan búsquedas de fuentes de información en internet con fines escolares y académicos; particularmente, nos enfocamos a las dificultades que presentan los estudiantes al llevar a cabo sus búsquedas de información y a la selección de las fuentes. La problemática se acentúa cuando los usuarios dan por hecho que todo lo que se encuentra en internet es confiable o que proviene de una fuente veraz. En este artículo discutimos este fenómeno con un caso de estudio (estudiantes de nivel superior), y presentamos algunos resultados. Finalmente, ofrecemos una lista de sitios en internet donde estas búsquedas de información pueden ser más productivas cuando el propósito es académico. // The present paper study problematic landscapes when we need work searches from Internet for academic and scholar purposes. Particularly, we are mainly focus on problematic searches for students and consequently the validation and reliability of such origin. This problem becomes complicated when some users could not recognise reliable information. This study discusses such phenomenon with a particular case of study (with undergraduate students) and hence we present some results. Finally, we show a list of useful Internet sources (www sites), where such searches can be more precise and productive for academic and scholar purposes.


Título: Encuentro de culturas milenarias: Maaya wíinik ich Stonehenge / Historic celebration between cultures: Maaya wíinik ich Stonehenge

Sitio: Escuela Superior de Cómputo, Instituto Politécnico Nacional, México. University of the West of England, United Kingdom. 2007. [PDF]

Autores: Genaro Juárez Martínez, Adriana de la Paz Sánchez Moreno

URL: http://uncomp.uwe.ac.uk/genaro/publicaciones/publicaciones_files/MayaStonehenge.pdf

Resumen: El presente artículo fue inspirado a través de un encuentro histórico realizado entre dos culturas milenarias en el pasado mes de Mayo al sudoeste de Inglaterra. Debemos presentar introducciones muy generales acerca de la cultura Maya y Stonehenge, determinando las ancestrales relaciones que los llevaron a establecer este vínculo. Después discutimos, igualmente de manera muy general, la presencia de círculos en el Reino Unido y su relación con Stonehenge. Finalmente, presentamos algunos simples resultados donde podemos encontrar círculos emergiendo en sistemas dinámicos discretos y su construcción desde principios geométricos básicos. Aunque, debemos mencionar que no pretendemos dar una explicación científica ni formal de tales relaciones, simplemente presentar algunos resultados experimentales empíricos que hemos obtenido / This paper was inspired by a historic celebration between two thousand year-old cultures in May 2007, England. We briefly introduce Mayan’s culture and Stonehenge, uncover their relations and explain why such a special ceremony occurred. Then we discuss circular structures commonly found in United Kingdom and speculate how these structures might relate to Stonehenge. Finally, we demonstrate how emergence of the circular structures can be simulated in discrete dynamical systems and derived from basic geometrical concepts. The paper is in no way formal or scientific explanation of the phenomena observed but rather demonstration of few experimental and empirical results.


Título: ¿Es adecuada la fuente de información disponible para los estudiantes en computación y áreas afines en México?

Sitio: Escuela Superior de Cómputo, Instituto Politécnico Nacional, México. University of the West of England, United Kingdom. 2006. [PDF]

Autores: Genaro Juárez Martínez, Ulises Vélez Saldaña

URL: http://eprints.uwe.ac.uk/10648/

Resumen: Presentamos una pequeña revisión sobre la fuente de información que los estudiantes y profesores de computación y carreras alfines deberían tener en sus respectivas instituciones o al menos en las universidades o institutos mas importantes de nuestro país. En este reporte discutimos brevemente parte de los problemas que los alumnos y profesores encuentran en sus respectivas bibliotecas o fuentes de información más cercanas. Finalmente, proponemos una breve lista del material bibliográfico que consideramos necesario para proporcionar una mejor preparación y hemos comprobado que no existe hasta en algunos centros de investigaciones especializados. El problema puede ser reejado rápidamente en cualquier área.


Título: Un subconjunto de autómata celular con comportamiento complejo en dos dimensiones

Sitio: Escuela Superior de Cómputo, Instituto Politécnico Nacional, México, 2005. [PDF]

Autores: Genaro Juárez Martínez, Adriana Menchaca Méndez, Miriam Mecate Zambrano

Resumen: Modelos matemáticos con la capacidad de soportar comportamiento complejo han sido formulados y análizados a través de la historia de las matemáticas. Nosotros estudiamos un modelo discreto en dos dimensiones conocido como autómata celular. Dentro de estos sistemas dinámicos existen funciones que pueden soportar comportamiento complejo, como el famoso “Juego de la Vida.” En este artículo presentamos un nuevo subconjunto de reglas que soportan partículas y que llamamos Life 2c22. Además calculamos sus mutaciones con la capacidad de soportar comportamientos del tipo reacción-difusión a través de choques entre partículas.


Título: Solitones en el autómata celular unidimensional regla 110

Sitio: Sección Computación, CINVESTAV, 2002. [HTML or PDF]

Autor: Genaro Juárez Martínez

Resumen: Se estudia el fenómeno solitón en el autómata celular unidimensional regla 110. Se presentan las propiedades generales del espacio de evoluciones y sus estructuras periódicas, útiles para la generación de choques y solitones, mostrando el procedimiento para reproducir solitones bajo ciertas condiciones. Finalmente se presenta un caso especial donde un seudo-solitón puede cambiar su forma y regresar a su estado original conservando su velocidad.


Título: Encontrando solitones en el autómata celular regla 110

Sitio: Sección Computación, CINVESTAV, 2002. [HTML desde la UNAM]

Autor: Genaro Juárez Martínez

Resumen: El fenómeno solitón es una área de la física bien fundamentada, es este reporte se muestra como un autómata celular en una dimensión puede simular este fenómeno. Una característica importante es que es un sistema dinámico discreto fácil implementar computacionalmente.


Otros más, consultarlos por favor en la sección de: veranos de la investigación.