Estimado alumno y alumna de la unidad de aprendizaje de sistemas operativos, perteneciente al cuarto semestre del programa académico de ingeniería en sistemas computacionales que se imparte en diferentes campus del Instituto Politécnico Nacional, te damos la más cálida de las bienvenidas a este recurso didáctico digital (RDD) de la Unidad temática 1: Estructura del sistema operativo, el cual se construyó con la intención de apoyarte en tu proceso de aprendizaje. Nuestro propósito es que este RDD te facilite la construcción de tus aprendizajes y que disfrutes de esta experiencia didáctica.
Imágen diseñada por Freepik
Identifica los sistemas operativos actuales y emergentes con base en su estructura, modos de operación y llamadas a sistema.
Ícono hecho por Muhammad Atif
La unidad de aprendizaje se impartirá de manera presencial. Se trabajará en equipo e individual en las diferentes unidades temáticas. El curso cuenta con 4.5 horas de estudio a la semana, divididas en 3.0 de teoría y 1.5 de práctica, más 32 horas de aprendizaje autónomo.
El presente recurso servirá como apoyo al curso presencial, ya que te permitirá un acceso más rápido a los recursos y a las actividades que se realicen. Es obligatorio que lo uses y estés al pendiente de los comunicados por parte del o la docente.
Beneficios de usar este recurso
Para comprender la importancia del presente recurso digital hay que tener en cuenta su función principal es impulsar más eficientemente las actividades de aprendizaje del curso. En particular, este recurso se desarrolló para ayudar en la adquisición de conocimiento y reforzando las temáticas.
Dos de las características principales del presente recurso son su dinamismo e interactividad. Dentro de las lecciones del recurso, encontrarás además de los textos, algunos elementos interactivos como imágenes, animaciones, videos y demás. Este dinamismo permite que las lecciones, en general, sean autónomas y se puedan utilizar de acuerdo con los cambios en las condiciones de aprendizaje.
Los beneficios de utilizar este recurso en el curso de Sistemas Operativos son múltiples y variados y es por eso mismo que significan una clara necesidad en el modelo de aprendizaje que se está utilizando. Es por eso que, se mencionarán algunas ventajas al utilizarlo
Dentro del aula, este recurso se utilizará para complementar las lecciones impartidas por la o el docente. Te permitirá visualizar conceptos abstractos y complejos de sistemas operativos de una manera más clara y concisa. De igual forma, se utilizará para fomentar la participación de las y los estudiantes dentro del proceso de aprendizaje.
Fuera del aula, este recurso te servirá para para continuar tu aprendizaje en casa o en cualquier otro lugar. Se puede acceder a este recurso en línea o desde un dispositivo móvil para estudiar en cualquier momento y lugar. Esto te puede ayudar a repasar y reforzar lo que aprendiste en clase.
Al finalizar esta unidad de aprendizaje el o la estudiante construirá sistemas de cómputo de alto rendimiento a partir de los modelos, arquitecturas y actividades del Paralelismo, Sistemas distribuidos y el cómputo en la nube.
La unidad de aprendizaje sistemas operativos es esencial para la formación de un ingeniero en sistemas computacionales; pues, es importante tener un conocimiento profundo de los sistemas operativos para poder diseñar, desarrollar y mantener el software que se ejecute en ellos. Aunque al finalizar tus estudios puedes aplicar en una variedad de especialidades, como el desarrollo de software, la seguridad informática, la administración de redes o las bases de datos. En todos estos campos, un ingeniero en sistemas computacionales debe tener un conocimiento sólido de los sistemas operativos y cómo funcionan.
Modalidad y forma de trabajo
El curso se llevará a cabo en la modalidad presencial y se trabajará de manera sincrónica-asincrónica. Se usará un modelo de Aprendizaje Basado en Problemas en el que la o el docente plantea un problema y las y los estudiantes llegan a una solución a través de una investigación y reflexión.
El presente recurso educativo digital servirá como complemento al curso presencial, su uso es obligatorio tanto por parte del o la docente como para los y las estudiantes.
Evaluación
La evaluación se dividirá en tres: diagnóstica, sumativa y formativa. Se llevarán a cabo durante cada parcial.
Evaluación diagnóstica
Esta actividad es individual y consiste en un cuestionario aplicado por el o la docente con el fin de conocer el grado en que los y las estudiantes dominan ciertos conceptos o prácticas antes de comenzar con el aprendizaje.
Antes de comenzar con el curso, se realizará la evaluación diagnóstica. Con base en los resultados obtenidos, el o la docente podrá encauzar las actividades durante el semestre.
No aportará valor a la calificación final.
Evaluación formativa
Con la evaluación formativa se buscará mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de manera constante. El o la docente podrá dar seguimiento al aprendizaje de los y las estudiantes. De esa manera, se podrán ir regulando las actividades de clase, los recursos y las estrategias para conseguir mejores resultados.
En el presente curso se contemplan actividades formativas que incluyen:
Todas las actividades formativas son individuales. En la mayoría de las ocasiones es indispensable contar con una conexión a internet para poder realizarlas.
Estas actividades no generan valor a la calificación final, pero forman parte del portafolio de evidencias
Comunicación
Para comunicarte correctamente con el o la docente puedes usar el correo electrónico. El o la docente responderá la comunicación antes de 48 horas de haberla solicitado.
Para hacer uso de este recurso se requiere:
Correo: isalasr@ipn.mx
Semblanza: Israel Salas Ramirez. Coordinador de la materia de sistemas operativos de la academia de sistemas distribuidos y docente en la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, es Doctor y Maestro en Ciencias de la Educación, Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica de ESIME Zacatenco, ha trabajado como responsable de unidades de informática y generación de proyectos de inversión tecnológica.
Sus áreas de interés son: Sistemas operativos, administración de redes, neurociencia en la educación, redes neuronales, generación de simuladores médicos y plataformas virtuales aplicados a la educación.
Semblanza: M. en C. en Computación del CINVESTAV en 2011, Ing. En Sistemas Computacionales de la ESCOM-IPN en 2008, Profesor titular C de la ESCOM-IPN desde 2011. Áreas de interés: Sistemas de Información, Sistemas Operativos, Cómputo Ubicuo, Redes de computadoras, Aplicaciones Web.
Semblanza: Benjamín Cruz Torres (El profe Benji). Actualmente funge como presidente de la academia de sistemas distribuidos y docente en la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional. Es Doctor en Ciencias de la Computación y Maestro en Ciencias de la Computación por parte del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional. Sus áreas de interés son: los sistemas distribuidos, el cómputo en la nube, la inteligencia artificial, la administración de redes y las tecnologías web.